Febrero,
mes de carnestolendas
Válvulas
de escape de los pueblos, donde lo restringido aflora y bajo el disfraz se puede
ridiculizar a piacere.
El
carnaval callejero es una práctica que en las grandes ciudades ya ha desaparecido. Su antigüedad se remonta
a las fiestas paganas egipcias de Apis e Isis, las griegas de Baco, y las
romanas de Saturno, donde el festejo tenía meses de duración.
Las
mascaradas proceden de la creencia de invocar a los malos espíritus adoptando
en los carros el disfraz de los muertos. En el medioevo, resurgieron estos
bulliciosos festejos particularmente en Roma, donde anuncios de jóvenes
disfrazados de monjes, y otros con cornamentas de carnero recorrían las calles
romanas y de Venecia. Festejos que también se impusieron en París y duraban
hasta la hora que los gallos cantan su soledad.
Los
cuernos representaban la infidelidad, costumbre tan vieja como la humanidad. Su
origen procede de la mitología griega, donde remarca cualquier relación
sentimental a contramano, muchas veces originadas por las largas ausencias de
los soldados romanos fuera de sus hogares. La humorada procedía del miércoles
de ceniza.
Festividades
aún vigentes en Niza, Venecia y Río de Janeiro.
Por
qué la infidelidad se representa siempre con cuernos.
El
buey, por lo salvaje, es casi siempre un animal castrado. Su doma lo conecta a
estos atributos. Su uso es debido a que la palabra “cornudo” es más agresiva
que la palabra “infiel”.
La doma es distintivo de sometimiento.
Los
“cuernos emocionales” son los peores, porque conllevan la mentira y el engaño
premeditado. La infidelidad es un complemento no solamente sexual sino que genera
sensaciones a los que muchos se vuelven adictos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario