viernes, 28 de diciembre de 2018

EL AUTISMO O SINDROME DE ASPERGER, la enfermedad cerebral más recurrente. (TEA)


Los talentos, el contacto afectivo y la depresión.

He leído bastante sobre estos síntomas neumológicos que empiezan desde la primera infancia. Dificultad para relacionarse con el mundo exterior, expresiones repetitivas, conductas obsesivas, conversaciones solitarias, cambios de hábitos de dormir. El desinterés extremo por todo cuanto acontece en la vida forman un verdadero cóctel químico de alteración biológica, que interfieren en la serotonina y dopamina, transmisores que actúan en el sistema nervioso central desequilibrando la armonía.

Medicamentos antidepresivos para tratar de mejorar la depresión recurrente hay a rolete. Los opioides son los más frecuentes para aliviar el dolor obsesivo cuando muerde fuerte y la idea del suicidio se interpone como escape.

No existe una respuesta contundente sobre las causas del autismo, aunque a lo largo de los años se desarrollaron varias teorías que después resultaron mitos. Como las vacunas anti sarampionosas, el rechazo de la madre al hijo durante el embarazo, etc. Como tampoco es cierto que todos los niños con (TEA) son superdotados.

El síndrome del sabio, o facultades paranormales designadas a estos niños caracterizados por los tres déficits básicos, el verbal, el afectivo y el comunicativo. Es cierto que algunas personas con TEA poseen actitudes atípicas que los normales difícilmente podríamos desarrollar; habilidades matemáticas y otros talentos extraordinarios

Existen diversas hipótesis al respecto, a saber: que cuando el cerebro carece de algunas funciones normales, se desarrollan otras que provienen del cerebro humano y no de un plano sobrenatural esotérico.

Para tratar la depresión hay que estar dispuesto a aceptar ayuda psicológica. Los gestos de afecto y comprensión liberan antitoxinas, bajan los niveles de cortisol (la hormona vinculada al estrés que aumenta los niveles de dopamina) y pueden alterar nuestra respuesta hormonal. La terapia psicótica y los antidepresivos van de la misma mano.

El gen hereditario de la depresión existe, y se está estudiando a fondo. Personas como Lugones y algún que otro descendiente lo sufren. No los mismos tratamientos dan igual respuesta en distintas personas. Es muy compleja la reacción de cerebros.

El tratamiento antidepresivo ideal neurológico, el síndrome de TEA y tantos otros pertenecientes al milagroso cerebro, todavía se desconocen.  

Delante de una gran mujer siempre hubo un hombre


En una sociedad patriarcal como la nuestra, la mujer siempre tomó posesión de subalternidad. El concepto científico está marcado por ese sesgo de sombra e ignorancia que nos dejó el registro histórico.

James Watson y Francis Crick, proponiendo el modelo de estructura del ADN obtuvieron el Nobel 1962, mientras se desconoce que sus trabajos fueron posibles gracias a la imagen que capturó la química Rosalina Franklin, donde se observa la estructura de la doble hélice del ADN. Con mucha frecuencia los logros femeninos han sido ignorados u omitidos y en otros casos fueron atribuidos a varones.
Natividad Stevens (1912) demostró que los cromosomas son los que determinan el sexo de una persona, y no una combinación de factores ambientales. Los cromosomas X e Y son del tipo sexual, masculino, mientras la hembra porta células reproductivas solo con cromosomas X.  Más tarde, Ester Lederberg, hizo un trabajo pionero en genética, pero fue su esposo quien recibió el Premio Nobel.

La genialidad de Einstein y la matemática Mileva Maric (1875-1948).  
En el trabajo de Einstein su mujer ha persistido durante décadas, no solamente por su extensa relación sentimental sino también por su desarrollo intelectual y la visión compartida sobre el estudio de física sobre la Teoría de la Relatividad. La trágica vida de Mileva permitió que su nombre fuera borrado de sus artículos científicos, cuando historiadores reconocidos apuntan a que debieran estar a la par del nombre de Einstein.

Por los caminos hacia la audición

Cómo comprender que las ondas sonoras son captadas por nuestro cerebro.


En lo más profundo de nuestro oído interno anida en forma de espiral como caracol de tan solo 32 milímetros de largo, de donde parte la magia de la audición. Mecanismos de la cóclea que distinguen los diferentes sonidos graves y agudos. La cóclea, es el órgano receptivo del sonido.

La electricidad es el quid de todo el sistema nervioso. Tenemos fotones, de la visión. Tenemos presión por el tacto. Tenemos moléculas por el gusto y el olor. Y finalmente percibimos vibraciones en el aire que son la esencia del sonido.
Poseemos muchos tipos de sordera. Infecciones como la rubeola, la toxoplasmosis o sonidos demasiados ruidosos o la inexorable vejez.

¿Podrá la genética hacernos oír correctamente? Pese a los avances sobre los mecanismos moleculares y fisiológicos de nuestro sistema auditivo, hay pérdidas de audición que no se regenera. Christine Petit, médica genética del Instituto Pasteur en Francia, interesada en la base genética de las formas hereditarias de sordera, certifica que hasta ahora las células no se renuevan, por eso la pérdida auditiva causada por la vejez es campo fértil para la genética. Dado que el oído es tan perfecto que tiene espacios injertados donde los líquidos están físicamente separados de cualquier otro líquido corporal. Mientras tanto, investigadores apoyados desde sus instituciones seguirán trabajando tras del Premio Kavli, 2018.


Aprender a escuchar lo que se habla, no solo oír, sociabiliza y fomenta empatía.

No se puede prestar atención mientras se atienden otras cosas aun en el cerebro femenino que tiene más capacidad de extensión, el arte de saber escuchar como el arte de saber hablar es el principio del diálogo.

viernes, 7 de diciembre de 2018

Recomponer mutaciones hereditarias


Con la manipulación de embriones hay que ser muy cauto.


Los científicos chinos avanzaron mucho en este campo de la ciencia con el fenómeno conocido como “Mosaicismo”.

Un equipo liderado por Shoukhrad Mitalipov, director del Centro para Células Embrionarias y Terapia Genética de la Universidad de Oregón, logró por vez primera eliminar embriones que producían la muerte súbita.

La Cumbre de Edición Genética Humana, considera la investigación “como profundamente perturbadora e irresponsable”. Crear mutaciones heredables en reemplazo, es como jugar con fuego frente a un polvorín. No se conoce el impacto y el riesgo de eliminar y cambiar células humanas.


El acceso a la tecnología digital


Cada vez se usa menos la computadora y más el celular

El celular no tiene soporte convirtiéndolo en más manuable. Lo que verdaderamente importa es el acceso a la red de internet.
Cada día se dialoga menos, hoy por hoy la presencia personal no importa. Todo es red y tecnología móvil, cómoda porque se puede llevar de un lado a otro sin necesidad de movilizarnos. Es más factible que olvidemos ponernos los pantalones que el celular.

El formato se irá modificando día a día, lo importante es la integración a nuestra cotidiana vida. Vemos sin ningún aspaviento como los niños ya crecen con celular incluido. A la edad de 4 o 5 años ya están jugando y explorando nuestra nueva tecnología.

Creo que hay que ir enseñando otras estrategias de protección y no confiar todo a los celulares. Cuando se enseña algo nuevo siempre hay una motivación que aparece en la vida propia. Participar, aunque el leitmotiv se desconozca.

Cuando en lugar de sesera se tiene una pelota


Argentina reino de la cultura futbolera.

El fútbol. Un imán para el desorden. El verbo de decadencia digna no de psicólogos sino de psiquiatras que estudian la conducta frecuente de estos individuos abocados a la revancha y a producir el aceleramiento de agresión en barras bravas e hinchas enfermos de no hacer nada útil para la sociedad, más que fomentar la violencia hasta convertirla en drama con agresiones e insultos aceptados por nuestro desgobierno donde corre el alcohol y la droga. Ese espacio mafioso ovacionado por el poder que hostiga en lugar de prohibir la exacerbación de esa gente enferma. Asunto secundario para el negocio que mantiene el fútbol. El gran duelo ahora será en Madrid. Lo decidió la Conmebol. Que sociedad decadente que se considera incapaz de poner orden en el propio país y debe recurrir a otro convirtiéndolo en el clásico más vergonzoso del mundo. Madrid. Te paso el sucio. Arréglatelas tú con los violentos. Nosotros somos unos incapaces. Nos sobra el dinero. Por eso nos permitimos el lujo de gastarlo en pelotudeces. Qué podemos esperar de un país donde la cultura universitaria para algunos está demás.





Y ya que estamos tratando de críticas. Qué me pareció la gala de nuestro orgullo cultural artístico: El Teatro Colón.
Un poco abarrotada, quisimos mostrar mucho y fallamos por el eje. Resultado. Demasiado histrionismo para una sola velada.

El racismo y el color de la piel


El negro no es un excluido sólo por el color de la piel sino por una conjunción de factores educativos, culturales, sociales y económicos.

La memoria de los 300 años de esclavitud no se borra con facilidad.
Las favelas, las zensala de esclavos eran lugares de exclusión, lejanos de las grandes casas donde el poderío de los blancos fue una persecución constante. El origen de raza negra e indígena no tenía cabida para estudiantes en facultades ni en universidades públicas. Las familias pobres y negras eran tachadas de no capacitadas, miradas bajo un plano inferior, difícil de resurgir. Esa poca presencia tuvo mucho que ver con la condición posterior de escasa formación cultural.

Brasil, donde según el censo nacional de 2010, el 60 por ciento de la población es de color. La negra de origen humilde que ganó en 2015, el Premio de Literatura, tuvo que lucharla e imponer su condición humana en torno a la negatividad y vulnerabilidad. Aún hoy encontrar espacio en ambientes de blancos no es tarea fácil. Los blancos no comulgan con los rizos trenzas y bocas bembudas sobresalientes de la mujer negra por más bella que esta sea. Los estilistas los consideran malolientes, violentos y resentidos.

La sociedad y sus instituciones siguen siendo racistas.
No se ve mucha gente de color en cargos ejecutivos o públicos donde la raza distinta no tiene mayor representatividad. No obstante haber negros destacados: Nadine Gordimer, sudafricana ganadora del Nobel de literatura contra el apartheid. Machado de Assis, nieto de esclavos y excelente escritor negro. Raquel de Queiroz, Concepción Evaristo. Por nombrar algunos. La suma del color de la piel no tiene por qué estar fuera de la Academia si los méritos personales hablan a favor.
No es deleznable nacer de otro color de piel. Blancos, negros, amarillos y rojizos. ¡Todos somos humanos!